Vistas de página en total

viernes, 15 de junio de 2018

2 sesion del taller


1 sesion del taller


Comentario literario de Luces de Bohemia.

A. Comentario formal: exposición y descripción.1.TEMA
Luces de Bohemia publicado por Valle-Inclán en 1924.
Esta obra teatral que trata una crítica de la sociedad en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador, representa el enfrentamiento entre dos mundos.
2.ORGANIZACIÓN
2.1. GÉNERO LITERARIO

El género literario es una tragicomedia.
2.2.PARTES EN LAS QUE SE ORGANIZA
2.2.1.DISCURSO TEATRAL

La obra se divide en actos y en 15 escenas.
2.2.2.ESTRUCTURA COMUNICATIVA
Se trata de un diálogo en el que participan Max Estrella y Don Latino.
2.2.3.ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN Y 2.2.4.REPRESENTACIÓN
Las acciones presentan la misma estructura.
En la historia del catalán la presentación se sitúa en el capítulo segundo; el desarrollo en el sexto; y el desenlace en el undécimo.
Sin embargo, en la huelga de proletarios, la presentación es el capitulo tercero, seguido del desarrollo en los capítulos cuarto, séptimo, octavo y décimo; y el desenlace en el undécimo.
Las acciones secundarias transcurren fuera de escena, salvo en el caso del encuentro entre Max y el anarquista.
Podemos seguir este desarrollo a través de las acotaciones de los personajes.
La obra contiene abundancia de nexos.
2.3.RELACIÓN ENTRE LAS PARTES
-El protagonista de la obra es Máximo Estrella. Otro de los personajes principales de la obra es Don Latino de Híspalis.
Personajes secundarios:
Madame Collet: Era la mujer de Max.
Claudinita: Hija de Max.
Zaratustra.
El ministro.
etc
-La obra se desarrolla en un lugar abierto, urbano. El mundo de los personajes va cambiando desde tabernas a calles, periódicos...
-Al tratarse de una obra de teatro no hay narrador por que todo se basa en los diálogos de los personajes, excepto en pequeños trozos en los que el autor presenta a los personajes y el lugar en donde se están produciendo los hechos.
2.4.RESUMEN
Luces de bohemia trata el paseo nocturno por las calles de Madrid de Max Estrella, acompañado de su amigo don Latino.
Luces de bohemia termina con la muerte de Max, quien representa a la perfección la derrota del idealismo y la imposibilidad de una sociedad justa e igualitaria.

B. Comentario crítico: argumentación.
Este texto pertenece a un fragmento de la obra "Luces de Bohemia", escrita por Ramón María del Valle-Inclán, perteneciente a la llamada Generación del 98, y publicada en 1924. Esta obra se considera de una gran importancia, ya que determina el nacimiento del esperpento.
En este fragmento, se puede intuir la rabia que siente Max debido al estado judicial español, transmiten al lector la opinión de Max y nos permite incluso sentir esa exasperación ante la justicia española.
Aunque, realmente, esta justicia tan pésima no se ciñe tan solo al ambiente de Luces de Bohemia, sino que puede aplicarse a la situación de nuestros dias, es decir, que el esperpento de Valle-Inclán, describe perfectamente la España de la actualidad.
Pareciera que Valle-Inclán supiese cómo iba a ser la España del próximo siglo.
No creo que debamos crear un sistema judicial perfecto, pero si que pienso que la solución más efectiva sería dar una buena educación a nuestros menores, para concienciarlos y que baje la tasa de delincuencia, no teniendo así que pasar por un proceso judicial, lo que descolapsaría el sistema, actualmente muy lento, y lo haría más rápido, de manera que tendríamos una justicia más rápida y efectiva.

Portafolios final del trimestre

Fernando:


No llega tu voz a ese quinto cielo.


1) Proposiciones que la integran.
1.1. Señala los verbos.
  • llega: 3 persona del singular del presente del indicativo.
1.2. Identifica y clasifica los nexos o las marcas de la composición oracional:
-.Determinante demostrativo “ese”.
-.Determinante numeral “quinto”.


2) Separa el SN/Sujeto y el SV/Predicado en todas las proposiciones..
-tu voz SN
-no llega a ese quinto cielo. SV
3) Señala y analiza los complementos nominales y los complementos verbales.
3.1. Distingue los complementos nominales: Adyacente o Complemento del Nombre.
3.2. Analiza y clasifica los complementos verbales:
3.3. Clasifica los tipos de sintagma de los complementos nominales y verbales: SPrep, SN, SAdv, SAdj.

Tu voz SN/Sujeto
  • Det.: tu
  • N.:voz
no llega a ese quinto cielo: SV/Predicado.

  • SAdv. negación:no
  • V.: llega
  • SPrep / CRégimen:
    • Prep.:a
    • SN:quinto cielo
      • Det. demostrativo:ese
      • Det. numeral ordinal:quinto
      • N.:llega

VAJE A MALTA

Voy a contar lo que hice en mi viaje de fin de curso a Malta:
-El primer día fuimos al aeropuerto, a dejar las maletas de equipaje. Más tarde, subimos al avión y llegamos a Malta sobre las 3 de la tarde. Llegamos al hotel y nos alojamos dejando las maletas. Salimos a almorzar y a conocer un poco la zona. Fue muy bonito y maravilloso, pero simplemente nos quedamos ese día en el hotel relajándonos en la piscina.
-El segundo día, por la mañana fuimos a desayunar a un restaurante muy bueno. Paseamos por la ciudad, conocimos mejor la capital. Y finalmente pasamos la tarde en la playa que estaba a una hora del hotel.
-El tercer día nos fuimos desde por la mañana a la isla de Gozo. Una isla al lado de Malta que era más pequeña y tenía muchos monumentos y construcciones antiguas. Paseamos, lo conocimos, comimos en un restaurante, y por la tarde volvimos al hotel en barco. Y desde ese momento pasamos la tarde en el hotel y cenamos.
-Y por ultimo el cuarto día visitamos por la mañana la ciudad de Mdina, fue preciosa y rara. Tenía muchas cuevas en los edificios, y muchas tumbas también. Compramos souvenirs y lo pasamos genial. Por último, volvimos al hotel para prepararnos para ir al aeropuerto y volver a casa. Durante esa noche no dormimos nada debido a que teníamos que irnos al aeropuerto a las 3 de la mañana. Fue una experiencia magnífica que volvería a repetir.

MORFOFONÉMICA.

LOS FONEMAS DISTINGUEN PALABRAS: MORFOFONÉMICA.

2. MORFOLOGÍAS DE LAS PALABRAS.
2.1. Homonimia.
Se denomina homonimia a todas las palabras que suenan y se escriben de forma parecida y que son diferenciadas por el contexto de la oración.
Hay dos tipos:
- Homógrafas: se escriben igual.
- Homofonía: suenan igual.
2.2. Derivación.
Es una derivación si comparte la misma raíz o lexema.
2.3. Etimología asociativa.
Se relacionan palabras que no tiene en común ni la composición.
1-2. Preguntas para investigar.
1. ¿Qué familiaridad detectas entre las siguientes palabras y expresiones de la lengua común?: pollo,poyo, empollar, ampolla, apoyar, podio o pódium,montar un pollo (¿o poyo?), repollo, polla, porra. 1.1. Comienza por establecer intuitivamente la relación entre las palabras por su forma.
1.2. Después, comprueba cuáles son realmente derivadas unas de otras, a través de los enlaces y las aplicaciones disponibles sobre relaciones morfológicas (o morfoléxicas) y etimología del español.
Son palabras Homofónicas. 2. Confieso que siempre he tenido dificultades para distinguir la ortografía de los verbos rallar y rayar. ¿Qué “confiesas” tú?
Confieso que siempre he tenido dificultados con la ortografía de valla y Balla.
3. SEMÁNTICA DE LAS PALABRAS.
3.1. Polisemia.
Palabra con muchos significados.
3.2. Sinonimia.
Palabra con el mismo significado.
3.3. Relaciones no equivalentes.
- Hiperónimo: palabras con un significado más general.
- Hipónimo: palabras con un significado más concreto.
- Holónimas: palabras que se refieren a realidades más completas.
- Merónimas: palabras que se refieren a una parte del todo.
3.4. Espacios mentales.
Las palabras que por su significado y no por su forma crean espacios mentales.
3. Preguntas para investigar.
1. Organiza las palabras del campo semántico de las migraciones y los movimientos de población en español: migrante, emigrante, inmigrante, exiliado, expatriado, refugiado, viajero, transeúnte, deportado, desplazado, repatriado, vagabundo, errante.
Señala cuáles son:
1.1. Sinónimos, más o menos equivalentes.
1.2. Hiperónimos en relación (no equivalente) con hipónimos, por su significado más general o más concreto y específico.
1.3. Antónimos entre sí (al menos, opuestos en algún sentido):
2. Más allá de la mera significación, ¿cuáles de las palabras anteriores tienen una carga emotiva? Es decir, cuáles están asociadas, de forma social o subjetiva, a emociones básicas como: alegría, miedo, tristeza, sorpresa y, ocasionalmente, ira o desprecio.
3. ¿A qué crees que se debe esa asociación emotiva: a estereotipos y prejuicios o, más bien, a un conocimiento racional y científico?
4. FUNCIÓN DE LAS PALABRAS: MORFOSINTAXI
4.1. Tipos de palabras según su función sintáctica.
Tipos de palabras: determinantes, pronombres, adjetivos o adverbios.
4.2. La flexión de las palabras: morfemas flexivos.
Si la palabra tiene flexión tiene distintas formas según el contexto.
Morfemas flexivos: añaden a la raíz y al lexema (puede afectar a la raíz en los determinantes artículos o pronombres, por ejemplo)
4.3. Las categorías de la flexión.
- Número: singular o plural.
- Género: masculino o femenino.
- Persona: primera, segunda o tercera persona.
- Modo: infinitivo, gerundio, participio, subjuntivo o imperativo.
-Tiempo: pasado, presente o futuro.
4.4. Palabras variables.
Sí tienen un morfema flexivo:
- Sustantivo.
- Adjetivo.
- Determinante.
- Pronombre.
- Verbo.
4.5. Palabras invariables.
No tienen un morfema flexivo:
- Adverbios.
- Preposiciones.
- Conjunciones.
- Interjecciones.
4.6. Reglas de la concordancia.
Las marcas de la flexión de las palabras (lexemas o morfemas flexivos) están relacionadas unas con otras.
Tienen que concordar entre sí: género, número y persona.
4.7. Otras reglas de la selección sintáctica.
El verbo, el sustantivo y el adjetivo, seleccionan distintas preposiciones a la hora de formar sus grupos.
5. EL ESTUDIO DE LAS PALABRAS.
- La fonología: el valor de los fonemas para distinguir palabras.
- La morfología: estudio de la formación de las palabras.
- La semántica: estudio del significado de cualquier signo humano, incluidas las palabras.
- La sintaxis: descripción de las funciones sintácticas de las palabras, cunado son combinadas en oraciones o textos (morfosintaxis).
-PREGUNTAR PARA INVESTIGAR.
1. Elabora un esquema para clasificar los fenómenos que hemos explicado:
a .Morfología: homonimia, formación de palabras, familia léxica, lexema, derivación y morfemas derivativos (prefijo, sufijo), palabras derivadas.
c. Semántica: polisemia, sinonimia, hiperónimo, hipónimo, holónimo, merónimo, campo semántico.
e.Morfosintaxis: tipos de palabras según su función sintáctica, categorías de la flexión, morfemas flexivos, palabras variables e invariables.
2. Intenta clasificar por tipos las palabras que aparecen en cursiva
en los enunciados que sirven de ejemplo (del 1 al 29).
Sustantivos: cola, Lola, bola, cosa, rosa, casa, caza, cabo, cuerda, punta.
Verbos: mola, cesa, tosa, caza, casa, casarán.
Adjetivos: sola, rosa, sosa, poco, entusiasmados (adjetivo).
Determinantes:
- Artículos: el, las.
- Indefinidos: mucho, un, algún, bastante, demasiado, otro, poco.
Pronombres:
- Personales: ellos, vosotras.
- Indefinidos: mucho, bastante, demasiado, algo, alguno, poco, otro.
- Relativo: que.
Adverbios:
- De cantidad: mucho, poco, algo, bastante, demasiado.
- Relativo: cuando.
- Marcador discursivo: también.
Preposiciones: desde, por, hasta, de, para.
Conjunciones:
- Adversativa: pero.
- Sustantiva: que.
- Causal: porque.
- Temporal: cuando.
- Consecutiva: así que.
Interjecciones: Hola, Adiós.
3. ¿Cuáles crees que son las palabras más frecuentes en la lengua española, según su tipo:verbos, preposiciones, etc.? Examina la estadística de la RAE para comprobar si te has equivocado.
Los verbos, sustantivos y determinantes.
6. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE PALABRAS.
6.1. Definición: función sintáctica.
a) Palabras variables.
Ente al que se le asigna número y género: sustantivos, verbos, determinantes, pronombres y adjetivos.
b) Palabras invariables.
- Adverbios: marcan las circunstancias de los hechos.
- Preposiciones: marcan algunos argumentos necesarios para el verbo y el sustantivo.
- Conjunciones: su función es unir.
- Interjecciones: expresan un enunciado exclamativo.

sintaxis de los argumentos y adjuntos


1. Verbos monovalentes: de un solo argumento.
1.1.Son los verbos que expresan fenómenos atmosféricos y geológicos.
1.2.Muchos procesos naturales se narran por medio de verbos "inacusativos", con un argumento "experimentador".
1.3. Los verbos "inergativos" se construyen con un argumento agente, pero sin objeto afectado.

2. La diátesis verbal: verbos con varios argumentos.
Se llama "diátesis" a la diversidad de la red temática que forma un verbo con sus argumentos en distintas acepciones.
Lo que nos interesa no son las etiquetas, sino la práctica de comprensión y análisis acerca del hecho de que los mismos verbos pueden llevar uno, dos, tres y hasta cuatro argumentos, en distintos enunciados y contextos. Se trata de reconocerlos y familiarizarse con esas variaciones.
2.1. Verbos "transitivos".
Son verbos con solo un argumento.
2.2. Verbos con un "Complemento de Régimen".
Son los verbos que exigen o "rigen" un complemento introducido por una preposición.
2.3. Verbos de experiencia o emoción.
La mayoría de ellos expresan dos argumentos: un"experimentador" , que se construye por medio del Complemento Indirecto, y un "causante o inspirador", que hace las veces de Sujeto.

3. Verbos de movimiento.
Son similares a los verbos de régimen o de suplemento por el hecho de que, independientemente de que sus complementos expresen lugar, son requeridos por el verbo y van dotados de una preposición regida por éste: salir DE, entrar EN, venir DE, etcétera.

4. Otros verbos que usan argumentos locativos.
Además de los verbos que expresan un movimiento autónomo, también podemos encontrar otras dos series de verbos que implican un argumento de lugar o locativo:
4.1. Los verbos que describen la posición de un objeto "tema, con un argumento de "ubicación".
4.2. Los verbos polivalentes que representan un cambio de lugar (cambio de estado, transporte) provocado por un "agente", con otros dos argumentos, un "objeto afectado" y distintos argumentos de lugar

5. Complementos o adjuntos oracionales.
No son argumentos ni adjuntos del verbo. Son independientes de este y afectan a todo el enunciado. Por eso suelen colocarse al principio o entre pausas (comas).

Portafolios final: evaluación y reflexión

1.Cómo se relaciona lo que has aprendido con tu vida:

-Lo que he aprendido aquí es a manejar con mas certeza los esquemas, he aprendido a utilizar estos esquemas para explicar cosas que antes sin ellos no podía pero no creo que me vaya a servir mucho en mi vida.

2. Cómo han promovido los proyectos las capacidades del grupo-aula en su conjunto y de tu grupo cooperativo:
- En este caso si que ayuda a mantener un constante vinculo con la clase este tipo de metodología, pues, si no entiendes algo o no sabes explicarlo siempre te va a venir alguien con el esquema hecho que te impulse y te ayude.
3. Qué puede mejorar en el desempeño.
- Ayudaría que tanto el profesor como los alumnos no se distrajeran de los temas que se dan en clase y que hubiera un circulo de atención frente al profesor y también que los esquemas fueran un poco mas didácticos, no solo en la parte de enseñar sino también de disfrutar de ellos.

4. Conclusión: ¿qué es lo más importante para que “fluya” el aprendizaje?
- Lo mas importante para que fluya el aprendizaje es ese estatus social en el que el profesor es bien recibido en una clase por sus alumnos.

oraciones compuestas

Resultado de imagen de esquema oraciones compuestas

jueves, 14 de junio de 2018

TIPOS DE ORACIÓN SIMPLE


Hay muchos tipos de oraciones:

·Según el atributo:
-Oraciones predicativas (utiliza verbos no copulativos o predicativos).
-Oraciones copulativas (utiliza verbos copulativos).
-Oraciones semicopulativas (utiliza verbos semicopulativos).
-Según el sujeto:
-Oraciones activas (sujeto agente, experimentador, paciente, etc).
-Oraciones pasivas perifrásticas (sujeto paciente, admiten complemento agente).
-Oraciones pasivas reflejas (sujeto paciente).
-Oraciones impersonales (sin sujeto léxico).
-Oraciones impersonales reflejas.
·Según el CD:
-Construcciones transitivas (con CD)
-Construcciones intransitivas (no admite CD, alternan con una construcción transitiva).
-Perífrasis causativas (con verbos inacusativos, inergativos, etc).
·Reflexivas y pseudorreflejas:
-Oraciones pseudorreflejas o medias (utiliza verbos pronominales, su morfema pronominal no es un argumento).
-Oraciones reflexivas o recíprocas (utiliza verbos transitivos con pronombres reflexivos o recíprocos que desempeñan un argumento).
     -Reflexiva o recíproca directa (el pronombre es CD).
     -Reflexiva o recíproca indirecta (el pronombre es CI, por la presencia de otro CD).

domingo, 10 de junio de 2018

B.2. Prototipos y estereotipos en la Gramática


PREGUNTRAS 1:
1. ¿Qué estereotipo está actuando en el uso de la palabra “huelga” para designar un acto reivindicativo del movimiento obrero, que implica un compromiso individual y colectivo?:
-Actúa el estereotipo de la idea preconcebida de la decisión de los obreros de dedicarse a las actividades de ocio de su agrado en vez de en trabajar, lo que también se denomina "ir de juerga", dando lugar a que las palabras huelga y juerga se confundan en sus significados.

2. ¿Basta la etimología para descubrirlo, o hace falta algo más de sociología y psicología?:

-Harían falta todos esos aspectos para saber de donde viene la palabra en cuestión y los estereotipos ligados a esta, ya que, aunque saber el origen de las palabras es fundamental par poder entenderlas y analizarlas, las personas que las utilizan son capaces de variar el origen de estas al querer simplificarlas o adaptarlas a sus situaciones comunicativas, alterando así su significado en numerosas ocasiones.

3. ¿Perjudicaría o dificultaría el conocimiento de la lengua o la autoconciencia de los hablantes que desapareciera la h- en la escritura de los derivados de follicare en español?:

-Teniendo en cuenta que palabra "huelga", la cual deriva de la anteriormente mencionada, no presenta una utilidad específica de distinción o de comprensión de su significado en lo que la "h" con la que se escribe se refiere, no debería suponer ningún problema el escribirla sin esta. Se podría decir que el hecho de haber una "h" en la palabra puede prestar a confusión en el lenguaje oral, concretamente, en el dialecto andaluz, en donde esta letra puede llegar a pronunciarse como la "j", dando lugar a que las palabras "huelga" y "juerga" se confundan.

4. ¿Crees que deberíamos sustituir “huelga” por “paro”, como en algunos países de América Latina (cfr. cesantía, “desempleo, paro”), para recuperar el sentido propio de la palabra? ¿Qué problema provocaría en el vocabulario del español de la Península, por ambigüedad?:

- No, porque, aunque en latinoamérica cuenten con la palabra "cesantía" para referirse a una persona que no tiene trabajo o lo ha perdido, en España usamos la palabra "paro" para definirlo, por lo que si se intentase que también se pudiese utilizar para referirse al "parar por cierto periodo de tiempo las labores del trabajo como signo de protesta ante una mala situación", los conceptos que definen la palabra "huelga", y el que refleja la palabra "paro", los cuales son notoriamente distintos, se confundirían.

Sonido y escritura: fonética y escritura.



1. Valores acústicos de los sonidos.

Los valores acústicos de los sonidos en las lenguas humanas tienen que ver con varios factores:

La diferencia en la fonación: la altura o tono, puede ser más grave o más agudo, el timbre, puede ser más claro o más oscuro, la intensidad, puede ser más fuerte o menos fuerte y la duración, puede ser más larga o más breve.
La articulación de los sonidos: por medio de los órganos de respiración, órganos de fonación y órganos de articulación.

2. Diferencias en la articulación.


Podemos distinguir los distintos sonidos en las lenguas.
Depende sobre todo de la posición de la lengua en dos ejes, vertical u horizontal.

Abertura: si la lengua sube o baja.
Localización: si la lengua se adelanta o se retrasa.
Redondeamiento o labialización.
Duración.
Las consonantes se distinguen de las vocales por el hecho de que se interpone un obstáculo a la vocalización para crear y combinar sonidos verbales.

Modo de fonación: sonoras o sordas.
Modo de articulación: consonantes oclusivas, africadas, fricativas y sibilantes, nasales, líquidas y semiconsonantes.
3. Los fonemas, los alófonos y los alfabetos.


Después de la fonética, surgió la fonología con el propósito de comprender la manera en que los sonidos sirven al propósito humano de distinguir palabras.
La fonología se ocupa de los rasgos distintivos abstractos que confluyen en una serie limitada de fonemas para diferenciar palabras y grupos de palabras o sintagmas.
El estudio de estos rasgos distintivos comenzó de forma no científica, sino intuitiva, cuando se formaron los primeros alfabetos.
Los grafemas suelen coincidir, aunque no siempre, con los fonemas.


Preguntas de investigación:


1.¿Cómo expresarías las emociones básicas teniendo en cuentas que la voz humana se asemeja a un instrumento musical? Relaciona cada una de las emociones con los valores acústicos.
-Ira: tono alto, timbre oscuro, intensidad fuerte, duración breve.
- Enfado: tono alto, timbre oscuro, intensidad fuerte, duración larga.
-Asco: medio, oscuro, débil, breve.
- Miedo: bajo, agudo, débil, breve.
- Alegría: alto, agudo, fuerte, larga.
- Tristeza: bajo, agudo, débil, larga.
- Sorpresa: alto, agudo, fuerte, breve.

2.¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español ( es decir, que no haga vibrar las cuerdas vocales)?
No, no hay vocales sordas.

2.1.Clasifica las consonantes del español andaluz en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla.

-Consonantes sordas: p, t, ca, co, cu, que, qui, k, f, s, z, ce, ci, h, j.
-Consonantes sonoras: b, v, d, l, m, n, ñ, r, w, y, ga, gue, gui, go, gu.

3.Ahora bien, ¿ qué problema encontraríamos si pretendiésemos escribir nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI? ¿Podríamos entendernos con cualquier hablante en español? ¿Por qué?

Sería más costoso para nosotros ya que no estaríamos familiarizados con ese alfabeto.

3.1.¿Qué dificultades podríamos encontrarnos si no manejáramos habitualmente la ortografía en el registro culto de nuestra propia lengua? Es decir, ¿qué pasa si solo leemos mensajes de WhatsApp en todo el día?

Normalmente en las redes sociales, se suele abreviar las palabras, no poner tilde, en general no darle mucha importancia a la ortografía, por lo que si solo leemos los mensajes de WhatsApp a la hora de escribir cualquier documento, texto... nos confundiríamos con más frecuencia que antes.

3.2. ¿ Significa esto que las hablas andaluzas son menos valiosas que el castellano o simplemente tienen un valor propio y especifico en el registro oral popular? ¿Por qué?

No, ya que el propio andaluz establece sus reglas de comunicación oral y permite que otras personas distingan las palabras.

3.3.¿Qué puede aportar la diversidad de sonidos y valores acústicos al registro oral y, en general, a una lengua?

La enriquece ya que vemos los distintos acentos de cada persona que hablan la misma lengua.

3.4. ¿Cómo crees que podría mejorarse el alfabeto del español, sin perder su capacidad de representar los fonemas comunes a todos los hablantes?

Por ahora no he visto nada para tener que cambiar o mejorar el alfabeto del español.

jueves, 7 de junio de 2018

Esquema de: La Lingüística como ciencia

Se ha planteado desde los orígenes del pensamiento escrito en las civilizaciones, con toda probabilidad mucho antes. Tenemos constancia hace dos mil quinientos años, tanto en la Grecia antigua  como en la India  tanto en el ámbito religioso, que imagina una creación del mundo por medio de la Palabra.
1. ¿Qué es el Logos?
Logos significa: la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada, es decir: "razonamiento"
-Significado filosófico
Heráclito utiliza esta palabra en su teoría del ser,tomando al logos como la gran unidad de la realidad.
-Significado psicológico
En logoterapia la búsqueda del logos (en este caso: "sentido de la existencia") es el centro del trabajo existencial y terapéutico para encontrar el sentido y el significado que orientan la praxis del ser humano.
-Significado teológico
antes del siglo I la palabra griega Λógos (Logos) para significar la sabiduría y, especialmente, la razón inherente a Dios, luego del siglo I y a partir del Evangelio según Juan Λóγος (traducido al latín como Verbum) obtiene una significación cristiana.
2. ¿Cómo se componen textos?
-La enseñanza consiste en enseñar a escribir:
La Retórica.
La Poética.
La Gramática.
La Lógica.
3. ¿Cómo evolucionan las lenguas?
Cuando se pretende que la Lingüística se convierta en una ciencia moderna, lo primero que se investiga con carácter experimental, de acuerdo con el método científico, es la acústica de los sonidos (Helmholtz).
Prácticamente en la misma época (mediados del siglo XIX), los llamados “neogramáticos” pretenden explicar las lenguas con ayuda del modelo de Darwin: el evolucionismo biológico. Investigan acerca de la evolución de los sonidos en las lenguas documentadas por medio de la escritura, en Occidente y en Oriente, que influyen decisivamente en la formación de nuevos sistemas fonológicos.
4.Los grandes dilemas contemporáneos, desde el siglo xx.
4.1.El sistema social abstracto de las lenguas contra el habla individual.
4.2.Los lenguajes formales contra la práctica del lenguaje en la vida social.
4.3.Los géneros en la tradición literaria contra los géneros discursivos.
4.4.La competencia lingüística contra la competencia comunicativa.
4.5.La inteligencia artificial contra la neurolingüística.
5. El lenguaje es relación y red.
Quizá la solución a tales dilemas sea una combinación de los dos polos:
5.1. El lenguaje es una red de redes muy compleja, que se materializa en el cerebro humano y en los sistemas sociales.
5.2. El lenguaje es inconcebible sin la relación entre seres humanos sensibles.

jueves, 17 de mayo de 2018

Luces de Bohemia, Escena 12.



Rinconada en costanilla y una iglesia barroca por fondo. Sobre las campanas negras, la luna clara. DON LATINO y MAX ESTRELLA filosofan sentados en el quicio de una puerta. A lo largo de su coloquio, se torna lívido el cielo. En el alero de la iglesia pían algunos pájaros. Remotos albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, pero aún están las puertas cerradas. Despiertan las porteras.
MAX: ¿Debe estar amaneciendo?
DON LATINO: Así es.
MAX: ¡Y que frío!
DON LATINO: Vamos a dar unos pasos. MAX: Ayúdame, que no puedo levantarme. ¡Estoy aterido!
DON LATINO: ¡Mira que haber empeñado la capa!
MAX: Préstame tu carrik, Latino.
DON LATINO: ¡Max, eres fantástico!
MAX: Ayúdame a ponerme en pie. DON LATINO: ¡Arriba, carcunda! MAX: ¡No me tengo!
DON LATINO: ¡Qué tuno eres! MAX: ¡Idiota!
DON LATINO: ¡La verdad es que tienes una fisonomía algo rara!
MAX: ¡Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela!
DON LATINO: Una tragedia, Max.
MAX: La tragedia nuestra no es tragedia.
DON LATINO: ¡Pues algo será!
MAX: El Esperpento.
DON LATINO: No tuerzas la boca, Max.
MAX: ¡Me estoy helando!
DON LATINO: Levántate. Vamos a caminar. MAX: No puedo.
DON LATINO: Deja esa farsa. Vamos a caminar. MAX: Échame el aliento. ¿Adónde te has ído, Latino?
DON LATINO: Estoy a tu lado.
MAX: Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Lo torearemos.
DON LATINO: Me estás asustando. Debías dejar esa broma.
MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.
DON LATINO: ¡Estás completamente curda! MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada.
DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!
MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.
DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.
MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato. MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas.
DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?
MAX: En el fondo del vaso.
DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo! MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España.
DON LATINO: Nos mudaremos al callejón del Gato.
MAX: Vamos a ver qué palacio está desalquilado. Arrímame a la pared. ¡Sacúdeme!
DON LATINO: No tuerzas la boca.
MAX: Es nervioso. ¡Ni me entero!
DON LATINO: ¡Te traes una guasa!
MAX: Préstame tu carrik.
DON LATINO: ¡Mira cómo me he quedado de un aire!
MAX: No me siento las manos y me duelen las uñas. ¡Estoy muy malo!
DON LATINO: Quieres conmoverme, para luego tomarme la coleta.
MAX: Idiota, llévame a la puerta de mi casa y déjame morir en paz.
DON LATINO: La verdad sea dicha, no madrugan en nuestro barrio.
MAX: Llama.
DON LATINO DE HISPALIS, volviéndose de espaldas, comienza a cocear en la puerta. El eco de los golpes tolondrea por el ámbito lívido de la costanilla, y como en respuesta a una provocación, el reloj de la iglesia da cinco campanadas bajo el gallo de la veleta.
MAX: ¡Latino!
DON LATINO: ¿Qué antojas? ¡Deja la mueca! MAX: ¡Si Collet estuviese despierta!... Ponme en pie para darle una voz.
DON LATINO: No llega tu voz a ese quinto cielo. MAX: ¡Collet! ¡Me estoy aburriendo!
DON LATINO: No olvides al compañero.
MAX: Latino, me parece que recobro la vista. ¿Pero cómo hemos venido a este entierro? ¡Esa apoteosis es de París! ¡Estamos en el entierro de Víctor Hugo! ¿Oye, Latino, pero cómo vamos nosotros presidiendo?
DON LATINO: No te alucines, Max.
MAX: Es incomprensible cómo veo.
DON LATINO: Ya sabes que has tenido esa misma ilusión otras veces.
MAX: ¿A quién enterramos, Latino?
DON LATINO: Es un secreto que debemos ignorar.
MAX: ¡Cómo brilla el sol en las carrozas!
DON LATINO: Max, si todo cuanto dices no fuese una broma, tendría una significación teosófica... En un entierro presidido por mí, yo debo ser el muerto... Pero por esas coronas, me inclino a pensar que el muerto eres tú.
MAX: Voy a complacerte. Para quitarte el miedo del augurio, me acuesto a la espera. ¡Yo soy el muerto! ¿Qué dirá mañana esa canalla de los periódicos?, se preguntaba el paria catalán.

MÁXIMO ESTRELLA se tiende en el umbral de su puerta. Cruza la costanilla un perro golfo que corre en zigzag. En el centro, encoge la pata y se orina. El ojo legañoso, como un poeta, levantado al azul de la última estrella.
MAX: Latino, entona el gori-gori.
DON LATINO: Si continúas con esa broma macabra, te abandono.
MAX: Yo soy el que se va para siempre. DON LATINO: Incorpórate, Max. Vamos a caminar .
MAX: Estoy muerto.
DON LATINO: ¡Que me estás asustando! Max, vamos a caminar. Incorpórate, ¡no tuerzas la boca, condenado! ¡Max! ¡Max! ¡Condenado, responde!
MAX: Los muertos no hablan.
DON LATINO: Definitivamente, te dejo.
MAX: ¡Buenas noches!
DON LATINO DE HISPALIS se sopla los dedos arrecidos y camina unos pasos encorvándose bajo su carrik pingón, orlado de cascarrias. Con una tos gruñona retorna al lado de MAX ESTRELLA. Procura incorporarle hablándole a la oreja.
DON LATINO: Max, estás completamente borracho y sería un crimen dejarte la cartera encima, para que te la roben. Max, me llevo tu cartera y te la devolveré mañana.
Finalmente se eleva tras de la puerta la voz achulada de una vecina. Resuenan pasos dentro del zaguán. DON LATINO se cuela por un callejón.

viernes, 16 de marzo de 2018

Esquema conferencia VIH



1).- Planteamiento del sida..

-Charla sobre el SIDA y el virus VIH donde se explica su diferencia y se intenta concienciar a los espectadores sobre este virus y como afecta al sistema inmunológico y tratar de intentar prevenir esta enfermedad con unos conceptos básicos de precaución sobre todo a los jóvenes que son los que se están iniciando en la experiencia sexual.
2).- Orden cronológico de la conferencia.
-El VIH es el virus que desarrollará posteriormente la enfermedad del SIDA.
-En el video explicativo se nos muestra los tipos de transmisiones de este virus que pueden ser: Sangre,sexual o por agujas infectadas.
2.1).- Historia del VIH.
-Se descubrió el 5 de junio de 1981, en 1982 se bautizó como SIDA.
-En los grupos sanguíneos al ser 0 positivo el VIH lo tienes en el cuerpo pero no contraes la enfermedad el contagio y infección no es lo mismo ya que puedes infectarte del virus (VIH) pero no desarrollar la enfermedad.
2.2).-Mecanismos de transmisión.
Sangre,semen,leche materna o secreción.
2.3).-Métodos de prevención.
Los método de prevención son:
-Usar preservativos cuando tengas relaciones sexuales.
-No compartir aguja con nadie.
2.4).-Tratamiento del VIH.
Para evitar esta enfermedad, lo mejor es conocer sus mecanismos de transmisión y, ante cualquier duda, someterse a la prueba de detección del VIH.
Si la tienes debes tomarte varios medicamentos cada día.
Comentario crítico
Me a parecido una exposición entretenida e interesante porque habla de temas que no todo el mundo conoce y que son muy importantes a día de hoy porque a cualquiera le puede pasar si no tomas las precauciones adecuadas . Y en este caso es un tema muy importante porque hablamos de una enfermedad que hoy en día no tiene cura aún y la tendrías toda tu vida y es mejor estar alerta y no contagiarla.

Literatura del exilio.

El exilio ha dominado a lo largo del siglo XX la literatura hispanoamericana, tanto a un lado como al otro del Atlántico. Esta condición anómala del escritor abarcó a españoles, argentinos, chilenos, uruguayos, paraguayos, salvadoreños… entre muchos más. El exilio se manifestó en muchos de sus poemas, cuentos, novelas o ensayos, y fue una característica que los acompañó el resto de su vida, incluso si pudieron regresar a su país natal. Pues como muy bien definió Adolfo Sánchez Vázquez en su libro ¡Exiliado!, publicado en México en 1977: “el exilio es un desgarrón que no acaba de desgarrarse, una herida que no cicatriza, una puerta que parece abrirse y nunca se abre..." El exiliado descubre con estupor, primero con dolor, después, con cierta ironía más tarde, en el momento mismo en que objetivamente ha terminado su exilio, que el tiempo no ha pasado impunemente, y que tanto si vuelve como si no vuelve, jamás dejará de ser un exiliado”.

Comentario: un español habla de su tierra.

1.Tema.
El amor y la nostalgia de la patria desde el exilio.
2.Organización de las ideas.
2.1.Relación entre las partes.

Símbolos principales:
Recuerdos.
-Vida vs muerte.
-Tierra vs destierro.
-Caínes vs Poetas.
-Silencio vs voz.
-Dulzura vs amargura.
Relación entre símbolos:
-Vida,recuerdos, silencio,dulzura,tierra.
-Destierro, amargura,voz del poeta,muerte.
3.Resumen.
Luis Cernuda habla de España, de sus lugares de la dulzura y del amor que siente hacia su tierra, pero después de la guerra civil se tiene que marchar al exilio. Una vez fuera de España el recuerdo que tiene sobre ella le inunda de un tristeza.
4.Pregunta.
¿Qué puede decirnos "un poeta muerto" como Cernuda a través de sus obras de la España del futuro?

Cernurda nos cuenta como es vivir exiliado del país que ama y añora. Dándonos a ver que tenemos que salir a luchar por nuestra libertad.

jueves, 15 de marzo de 2018

Comentario formal

Versos sencillos de José Martí
"El enemigo brutal"
Comentario formal:
1. Tema
Trata sobre una madre que va buscar a su hijo en medio de un tiroteo o batalla.
2. Organización de las ideas
Este texto muestra el dolor, el sufrimiento y la valentía de una madre que va en busca de su hijo.
2.1) Distingue partes en texto = ideas secundarias.
En el texto se pueden diferenciar 3 partes.
En la primera habla sobre que esta sufriendo un ataque de un español.
En la segunda habla de que en toda esa masacre aparece un coche esquivando las balas.
En la tercera habla de que en ese coche se encuentra su madre la cuál va a salvarlo.
2.2) Describe la relación entre las partes: estructura
Tipos de estructura textual: género literario o discursivo, esquemas textuales
Lo más importante es percibir cuál es el género (p.ej. poema, cuento, novela, obra de teatro) y qué recursos colaboran en esa organización:
- estrofas y símbolos, imágenes o metáforas principales (poesía lírica),
- diálogo y acotaciones (obra teatral),
- narrador y personajes (narrativa), tipos de personaje (teatro y narrativa),
- uso de sustantivos y terminología técnica (descripción),
- uso de argumentos a favor de una tesis u opinión y refutación de argumentos en contra (argumentación),
- orden lógico o enumerativo (exposición).
Tipos de estructura simbólica o literaria
Paralelismo o contraste entre símbolos.
Suspense narrativo, semántico o simbólico.
Tipos de estructura comunicativa
Quién habla, a quién se dirige.
Es un texto lírico. Poesía
En las estrofas el autor quiere que veamos sus sentimientos (el miedo, el dolor y el amor) que siente.
José Martí hace en el texto con extraordinaria habilidad que las cuartetas se vayan sucediendo,libres unas de las otras; independientes, autosuficientes semántica, pero no temáticamente.
3. Resumen.Basado en la organización de las ideas que acabas de describir.
En la calle donde un niño (José Martí) vive esta sucediendo algo terrible y es que los españoles están arrasando con todo quemando las casas, matando a las personas etc.
Pero entre todo ese infierno aparece un coche en el cual se encuentra su madre la que segundos más tarde llama a la puerta para salvar a su hijo. 

Comentario crítico

Hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Marco cultural, centrado en el texto: libro, autor, contexto, estética o ideología. Breve y concreto.

La mayor parte de los 46 versos sencillos que escribió José Martí están estructurados en forma de cuartetos. Una parte trata sobre temas referidos a la naturaleza, también reflejan conceptos significativos, como sus propias vivencias.
2. Intención del autor: ¿qué postura crees que ha tomado sobre el tema que trata?
El autor su intención es contar sus vivencias y tragedias.
3. Tratamiento del tema por otros autores (en su grupo o generación, en la tradición, en los medios de comunicación: prensa, radio, TV).
Darío escribió sobre Martí que fue el más brillante de España o de América porque fotografía y esculpe en la lengua, pinta o cuaja la idea, cristaliza el verbo en la letra, y su pensamiento es un relámpago y su palabra un tímpano o una lámina de plata o un estampido.
4. Actualidad del tema: relación con el presente, diversidad de puntos de vista.
En el presente se destaca la preocupación de José Martí por la naturaleza y se valoran los distintos momentos de su obra en los que refleja, la necesidad de proteger el medio ambiente, de modo especial la preocupación por el cuidado de los árboles y la necesidad de fomentar los bosques.
José Martí en sus textos siempre da su punto de vista.
5. Opinión personal. Es lo más importante en el comentario critico. Se basa en argumentos y no debe ser agresiva. Tiene que ser la parte más extensa y conducir a una conclusión: es decir, un sumario de tus puntos de vista.
José Martí era un poeta adelantado a su tiempo y un gran autor, pero a veces cuesta entender sus textos por el vocabulario y la forma de expresión que utiliza, pero aún así sus libros son entretenidos y muy interesantes.

jueves, 8 de marzo de 2018

Esquema tema "Vanguardias"

1. Contexto histórico y socio-económico.
-Este siglo está jalonado de acontecimientos históricos muy convulsos.
-La gran guerra europea tuvo efectos contradictorios en España.
-El dictador Miguel Primo de Rivera creó la inestabilidad por su llegada al poder en 1923.
-La II República fue proclamada y tras varios golpes de estado, estalla la Guerra Civil.
2. Contexto cultural.
2.1. Las vanguardias.
-Se provocó por la Primera Guerra Mundial y el arte se transformó en su concepción. Los artistas y escritores fueron los primeros en hacer borrón y cuenta nueva.
-las vanguardias europeas se dividieron en el futurismo, el cubismo, el dadaísmo y el surrealismo.
-Las vanguardias en España dieron lugar a dos ismos: el ultraísmo y el creacionismo.
2.2. Los precedentes: la generación del 1914.
-Se acuñó el arte deshumanizado.
-Los escritores se sintieron atraídos por la modernización del país.
2.3. El legado de las vanguardias: la generación del 27.
-Los autores eran muy eclécticos.
-Las obras más apreciadas fueron la de Cansinos-Assens y de Gómez de la Serna.
3. Temática.
3.1. La generación de 1914.
-Se impidió la lista de temas por la amplitud de intereses.
-El denominador de estas perspectivas es la situación de España.
3.2. Las vanguardias.
-Cantan el mundo moderno y reivindican la ciudad.
-Las obras de arte se llenan de máquinas y se pone de moda el deporte y el cine.
3.3. La generación de 1927.
-En un principio, todo se giraba en torno a los avances técnicos y al desarrollo urbano.
-Se inicia la poesía humanizada por los sentimientos y las pasiones. Esto abrirá a una poesía de compromiso social.
-También se puso de moda la naturaleza.
4. Intención comunicativa.
4.1. La generación de 1914.
Los novecentistas querían europeizar España actualizando su cultura.
4.2. Las vanguardias.
No pretenden educar, usan su arte para los pocos que quieran disfrutarla. Su literatura es lúdica.
4.3. La generación de 1927.
Se comprometieron a la rehumanización de la literatura.
5. Forma de expresión.
5.1. La generación de 1914.
Esto marca una obra caracterizada por su intelectualismo y por su estilo.
5.2. Las vanguardias.
 Causan una sensación de novedad y recurren a unos procedimientos estilísticos.
5.3. La generación de 1927.
-En los inicios, domina una poesía pura. Una tendencia sería influida por las primeras vanguardias.
-Posteriormente, se creó la etapa de rehumanización, un movimiento surrealista. Su otra tendencia era la poesía tradicional.
-El compromiso se acentúa y las formas se simplifican.
6. Géneros literarios: prosa, lírica y teatro.
6.1. Prosa.
-Renovación de la novela.
-Aproximación al ensayo.
-Preciosismo linguístico.
-Libertad creadora.
6.2. Lírica.
-Hasta 1927. Poesía pura.
-De 1927 a 1936. Rehumanización.
-De 1939 en adelante. Principales líneas poéticas existentes.
6.3. Teatro.
-Primeras obras: La zapatera prodigiosa.
-Las comedias imposibles: El público.
-Últimas obras: Yerma y Bodas de sangre.

Esquema del tema " Romanticismo y Realismo"

1. Contexto histórico y socio-económico.1.1. En Europa: este siglo fue el del liberalismo. También el de la ciencia que propició la Revolución Industrial.
1.2. En España: hasta 1830 se sucederán gobiernos liberales y absolutistas para defender el Antiguo Régimen. El trono de Isabel II originó las Guerras Carlistas. Y con Alfonso XII se inicia la Restauración.
2.Contexto cultural
Dos grandes movimientos se reparten en el siglo XIX:
Romanticismo: durante la primera mitad del siglo (1833-1844)
Realismo: durante la segunda mitad del siglo  (1870-1880) 
3.Temática.
3.1. Romanticismo: individualismo y subjetivismo.
De estos rasgos se pueden derivar una serie de temas:
 Libertad.
 Rebeldía y evasión.
 Lo fantástico, lo sepulcral, lo terrorífico.
 Nacionalismo.
 Melancolía y angustia.
 La naturaleza y el paisaje.
3.2. Realismo.
Los escritores abandonan el "yo"  y se centran en la observación de la clase media burguesa.
Los temas realistas fueron:
-Temas centrados en conflictos cotidianos de seres no idealizados
- Crónica de la clase media surgida de la Revolución Industrial.
4. Intención comunicativa.
4.1. Romanticismo:
querían contribuir con su poder para el cambio revolucionario,
4.2. Realismo y naturalismo: escribieron novela de tesis. Dedicaron sus esfuerzos a retratar la sociedad española objetivamente. También estudiando los comportamientos humanos.
5. Forma de expresión.
5.1. Romanticismo
Los escritores románticos defienden:
-La ruptura del decoro.
-La estructura libre.
-El abandono de la regla de las tres unidades del teatro.
-La mezcla de los géneros.
-El fragmentarismo.
5.2. Realismo: 
Los escritores tenian una actitud conservadora.
-Narrador omnisciente.
- Estilo indirecto libre.
- Estilo sencillo.
6.Géneros literarios.
6.1. Romanticismo.
6.1.1. Prosa
- Novela, artículo literario, e cuadro de costumbres y el cuento breve.
6.1.2. Lírica.
- Innovaciones en métrica, temática, doble vertiente y forma.
6.1.3. Teatro.
- Prosa y verso.
6.2. Realismo y naturalismo.
6.2.1. Prosa.
- Novela, evolución rápida.
6.2.2. Lírica.
- Romanticismo tardío.
6.2.3. Teatro.
- Alta comedia.

Esquema del tema "El siglo de las luces"

1.Contexto histórico y socio-económico.
1.1En el siglo XVIII comienza una nueva dinastía monarquica con Felipe V.
La forma de gobierno que aplicó se conoce como el despotismo ilustrado.
Felipe V y Fernando VI inaugurarom un programa de reformasencaminadas a reorganizar el estado.
Más tarde Carlos III permitió el libre comercio con América.
En tiempos de Carlos IV implantó una fuerte censura y se alimentó un movimiento tradicional.
2.Contexto cultural.
2.2. La explicación del mundo debe llevarse a cabo mediante el uso de la razón y esta se objetiva en una metodología científica:
-John Locke aplicó el empirismo a las disciplinas humanística y se llegó a formular mediante la observación y la comprobación las leyes que rigen la conducta de los hombres.
-Voltaire
Llevó a cabo una crítica de la verdad relevada y sostuvo la posibilidad de fundamentar la moral en criterios racionales
3.Temática.
Se concibe la literatura en un sentido amplio como sinónimo de cultura y utilidad.
Respecto a la lírica podemos observar las siguientes tendencias:
Los fabulistas y la poesía clásica.
4.Intención comunicativa
 Los autores del siglo XVIII tienen una intención didáctica y utilitaria.
Con sus obras pretendían sacar al pueblo de errores comunes.
5. Forma de expresión.
Durante el siglo XVII se producen obras que corresponden a cuatro actitudes distintas que son:
-Posbarroco(predominante hasta 1850).
-Neoclasicismo(presente en España a partir de 1720).
-Rococó(fue cultivado hasta 1780).
-Preromanticismo(último tercio de siglo).
6. Géneros literarios: prosa lírica y teatro
6.1 Prosa
6.1.1. Ensayo.
6.1.2. Novela
6.2. Lírica
·Tiene distintos géneros:
-La anacreóntica.
-Poesía didáctica.
-La oda .
-La sátira.
6.3. El teatro
6.3.1 Teatro popular.
6.3.2 Teatro ilustrado






Preguntas y respuestas



1. Siglo de las Luces.
¿Por qué fue tan importante el teatro dentro del programa y la misión (social, educativa) de los ilustrados?
-Porque los ilustrados lo aprovecharon como un escenario para difundir las ideas reformistas y didácticas.
2. Romanticismo y Realismo.
2.1. ¿Qué elementos del romanticismo (intención, temática, géneros) siguen siendo vigentes en la Literatura y, en general, en la cultura actual? Explica razonadamente.
-Sigue siendo vigente el movimiento literario llamado Romanticismo.
Porque hoy en día podemos apreciar muchas características del romanticismo en nuestra vida, por ejemplo: cuando andamos por la calle (edificios y arquitectura), en las librerías y en los cines(gusto por la fantasía), incluso en las fotos de las redes sociales(el gusto de la naturaleza)
2.2. ¿Crees que un autor o una autora puede ser realista sin ser crítico con la realidad social de su época, sea cual sea? Argumenta dando pruebas en favor de tu postura.
-Yo creo que no puede ser realista sin ser criticado debido a que siempre habrá alguien que no este de acuerdo.
3. Modernismo y generación del 98.
¿Cómo vivieron los escritores modernistas la crisis en que estaba inmersa España a finales del siglo XIX y de qué manera influyó en la temática y la intencionalidad de sus obras?
-Lo pasaron muy mal y eso se reflejó en sus obras literarias.
4. Vanguardias y generación del 27.
4.1. ¿Qué aportaron las vanguardias europeas a la formación y a la creación de las autoras y los autores de la llamada "generación del 27" o la "generación de la República"?
-Aportaron procedimientos formales, sensación de novedad, velocidad, avances técnicos y simultaneidad.Aportan procedimientos estilísticos muy llamativos.
Ausencia de signos de puntuación,sensación de movimiento y velocidad.

Juegos tipográficos, creaban figuras con letras,

Culto a la metáfora.

Presencia constante de humor.

Ruptura de la lógica temporal.

4.2. ¿Cómo se hizo patente en sus obras el compromiso de los jóvenes escritores e intelectuales de la generación del 27 con la causa de la República Española, a diferencia de las generaciones anteriores (modernistas, generación del 98, generación del 14)?
-Se hizo patentes en obras como la de Luis Cernuda,poeta sevillano, junto con Rafael Alberti y Federico García Lorca.
5. Posguerra y democracia.
5.1. ¿Por qué se ha convertido la memoria histórica sobre la Guerra Civil en un tema recurrente e incluso un género de la literatura de los últimos sesenta años, sobre todo en la novela y el cine?
-Porque después de la Guerra Civil todo cambio. La población se  vio sin forma de expresion alguna ya que muchos autores de esa época fueron exiliado o incluso asesinados.
5.2. ¿Cómo se ha cumplido el programa de la Ilustración en la España de la democracia y cuáles son las diferencias entre aquel propósito inicial y la realidad actual en la literatura y las artes (incluyendo los géneros digitales y audiovisuales)?
-
6. Literatura del exilio.
Después de leer y comentar el poema de Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra", contesta a la pregunta con que finaliza: ¿qué puede decirnos "un poeta muerto" como Cernuda a través de sus obras sobre la España del futuro?
-Que consigamos una España libre en la cual por tener opiniones diferentes no seamos exiliados o asesinados.
7. Autores y personajes femeninos en la Literatura Contemporánea.
Lee con tu grupo los textos seleccionados de autoras y/o personajes femeninos en el periodo histórico-literario que os ha correspondido investigar. ¿Hasta qué punto representan la mentalidad y el estilo de su época y en qué aspectos desafían o superan los prejuicios y los estereotipos de sus contemporáneos sobre las mujeres?
- María Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou en Uruguay, Alfonsina Storni en Argentina, Gabriela Mistral en Chile.

lunes, 5 de febrero de 2018

GÉNEROS LITERARIOS

Hay tres tipos de géneros literarios: la prosa, la lírica y el teatro.

1.PROSA.
1.1. NOVELA.
En este siglo la prosa será cultivada, sobre todo, por los autores de la llamada generación del 98. Todos ellos comprendieron que la novela, entendida al modo del realismo, ya no daba más de sí y que debía ser renovada. Unamuno, Baroja,Azorín y Valle-Inclán, cada uno a su manera, escogieron diferentes caminos para hacerlo.
-Miguel de Unamuno nació en Bilbao, pero desarrolló toda su carrera en Salamanca, de cuya universidad fue profesor de griego y rector vitalicio.En sus novelas, Unamuno escribe sobre los temas que le preocuparon siempre: el sentido de la existencia, la fe en Dios, la conciencia de la mortalidad del hombre...
 -Pío Baroja fue un fecundísimo autor de orígenes vasco, aunque vivió casi toda su vida en Madrid. Estudió medicina, pero, salvo un breve periodo en que trabajo de médico rural,nunca la ejerció.
Broja cultivó sobre todo la novela, que entiende de una forma diferente a la de Unamuno. Para él, la novela debe ser realista, en el sentido de que debe trasladar al lector la realidad tal cual es.Pero como, según él, la realidad no tiene un plan previo ni una estructura narrativa determinada, la novela tampoco debe tenerla. De modo que, para Baroja, la novela consiste, más que nada, en una sucesión de hechos que le ocurren a un personaje, incluyendo en la narración, muy abierta y fragmentaria, también sus opiniones y reflexiones sobre lo más variados temas.
Su obra es inmensa y él mismo la agrupó en trilogías temáticas. Entre ellas destacan la raza.
-José Marínez Ruiz que toma su pseudónimo Azorín del protagonista de su novela Antonio Azorín, entiende la novela de una manera opuesta a la de Broja. Para él, la acción carece de importancia.
-Ramón María del Valle-Inclán, gallego de las Rias bajas, es una figura fundamental en las letras de principios del siglo XX.
Este autor es el ejemplo perfecto de esas dos caras que muestra el fin del siglo en España: el modernismo y el noventayochismo.
1.2. ENSAYO.
El ensayo largo procede, sin embargo, de los autores regeneracionistas, como Joaquín Costa, que pretendía indentificar los "los males de la patria" y proponer remedios para ellos. En su estela escribieron literatos como Ángel Ganivet o Miguel de Unamuno, cuyo primer ensayo, " En torno al c anticismo", es también una indagación sobre el ser de España y la importancia de los actos cotidianos para comprender el verdadero ser de las naciones. Además del tema de España, le interesaron, sobre todo, cuestiones espirituales como la lucha entre la razón y la creencia en obras  como "La agonía del cristianismo".
Al lado de Unamuno, conviene citar a otro gran ensayista de la generación del 98: Azorín. Destacó por su capacidad para hacer revivir los clásicos literarios mediante la evocación de los ambientes originales o la resurrección de sus personajes en obras como " Lecturas españolas o al margen de los clásicos.
2.LÍRICA.

La lírica es el género literario finisecular por exelencia y Rubén Dario, el gran embajador  de la poesía modernista en España.
-Rubén Dario se llamaba en realida Félix Rubén García Sarmiento y nació en Nicaragua. Inicia su carrera con Azul , un libro que mezclaba poemas con textos en prosa.
Tres son las figuras que, siguiendo en un principio la estela modernista de Rubén Dario, alcanzarán después una personalidad propia y se convertirán en las cumbres más altas de la poesía de este periodo: Antonio Machado, Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez.
-Antonio Machado nació en Sevilla, pero vivió en Soria y finalmente, exiliado, en Francia.
Su obra poética consta solo de tre libros llamados: Soledades, Campo de Castilla y Nuevas Canciones.
-Manuel Machado hermano de Antonio de inició en la poesía cultivando el simbolismo de su libro alma. Después fue evolucionando hacia una poesía más popular en libros como "Cante Hondo" o " El Mal Poema".
-Juan Ramón Jiménez también empezó como un seguidor de la poesía de Rubén Darío en sus dos primeros libros: Ninfas y Almas violeta.
A partir de Diario de un poeta recién casado, un diario poético de su viaje de bodas por mar hasta Nueva York, Juan Ramón Jiménez inaugura una nueva etapa poética, que él califica de "desnuda".
Tras la guerra civil, Juan Ramón se exilia y comienza una última etapa creadora, que se resumirá en un libro que recoge toda la producción poética de estos años: Lírica de una Atlántida. Son estos unos poemas muy densos en los que el poeta parece reconocer un espíritu divino en la naturaleza que canta.
3.TEATRO.
Al estudiar el teatro de estos años, tenemos que distinguir dos: un teatro comercial que triunfa entre el público y sigue sus gustos, y un teatro innovador, que apenas consigue estrenar porque implica un elevado riesgo empresarial.
3.1.TEATRO COMERCIAL.
Son tres las maneras teatrales que tienen éxito en la época:
-La alta comedia benaventina:la cual debe su nombre a su creador, Jacinto Benavente.
-El teatro poético:era un teatro en verso, de asunto preferentemente histórico y que era escrito en el estilo preciosista del modernismo.
-Teatro cómico:se trataba de obras concebidas para hacer reír al público.
3.2.TEATRO INNOVADOR.
Frente a este teatro de éxito, se sitúan algunos actores que prefirieron experimentar nuevas formas dramáticas,a pesar de que, en muchos casos, ni siquiera vieron estrenar las obras y se quedaron en papel impreso. Entre ellos destacan Miguel de Unamuno, Azorín, Jacinto Grau y, sobre todo, Valle-Inclán.
Unamuno concedía muy poca importancia al decorado o a cualquier otro efecto teatral y se centraba en el mundo interior de los personajes.
Valle-Inclán es la figura más importante del teatro español del siglo XX. Creó el llamado esperpento, una creación caracterizada por la exageración de la realidad.