Vistas de página en total

viernes, 15 de junio de 2018

2 sesion del taller


1 sesion del taller


Comentario literario de Luces de Bohemia.

A. Comentario formal: exposición y descripción.1.TEMA
Luces de Bohemia publicado por Valle-Inclán en 1924.
Esta obra teatral que trata una crítica de la sociedad en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador, representa el enfrentamiento entre dos mundos.
2.ORGANIZACIÓN
2.1. GÉNERO LITERARIO

El género literario es una tragicomedia.
2.2.PARTES EN LAS QUE SE ORGANIZA
2.2.1.DISCURSO TEATRAL

La obra se divide en actos y en 15 escenas.
2.2.2.ESTRUCTURA COMUNICATIVA
Se trata de un diálogo en el que participan Max Estrella y Don Latino.
2.2.3.ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN Y 2.2.4.REPRESENTACIÓN
Las acciones presentan la misma estructura.
En la historia del catalán la presentación se sitúa en el capítulo segundo; el desarrollo en el sexto; y el desenlace en el undécimo.
Sin embargo, en la huelga de proletarios, la presentación es el capitulo tercero, seguido del desarrollo en los capítulos cuarto, séptimo, octavo y décimo; y el desenlace en el undécimo.
Las acciones secundarias transcurren fuera de escena, salvo en el caso del encuentro entre Max y el anarquista.
Podemos seguir este desarrollo a través de las acotaciones de los personajes.
La obra contiene abundancia de nexos.
2.3.RELACIÓN ENTRE LAS PARTES
-El protagonista de la obra es Máximo Estrella. Otro de los personajes principales de la obra es Don Latino de Híspalis.
Personajes secundarios:
Madame Collet: Era la mujer de Max.
Claudinita: Hija de Max.
Zaratustra.
El ministro.
etc
-La obra se desarrolla en un lugar abierto, urbano. El mundo de los personajes va cambiando desde tabernas a calles, periódicos...
-Al tratarse de una obra de teatro no hay narrador por que todo se basa en los diálogos de los personajes, excepto en pequeños trozos en los que el autor presenta a los personajes y el lugar en donde se están produciendo los hechos.
2.4.RESUMEN
Luces de bohemia trata el paseo nocturno por las calles de Madrid de Max Estrella, acompañado de su amigo don Latino.
Luces de bohemia termina con la muerte de Max, quien representa a la perfección la derrota del idealismo y la imposibilidad de una sociedad justa e igualitaria.

B. Comentario crítico: argumentación.
Este texto pertenece a un fragmento de la obra "Luces de Bohemia", escrita por Ramón María del Valle-Inclán, perteneciente a la llamada Generación del 98, y publicada en 1924. Esta obra se considera de una gran importancia, ya que determina el nacimiento del esperpento.
En este fragmento, se puede intuir la rabia que siente Max debido al estado judicial español, transmiten al lector la opinión de Max y nos permite incluso sentir esa exasperación ante la justicia española.
Aunque, realmente, esta justicia tan pésima no se ciñe tan solo al ambiente de Luces de Bohemia, sino que puede aplicarse a la situación de nuestros dias, es decir, que el esperpento de Valle-Inclán, describe perfectamente la España de la actualidad.
Pareciera que Valle-Inclán supiese cómo iba a ser la España del próximo siglo.
No creo que debamos crear un sistema judicial perfecto, pero si que pienso que la solución más efectiva sería dar una buena educación a nuestros menores, para concienciarlos y que baje la tasa de delincuencia, no teniendo así que pasar por un proceso judicial, lo que descolapsaría el sistema, actualmente muy lento, y lo haría más rápido, de manera que tendríamos una justicia más rápida y efectiva.

Portafolios final del trimestre

Fernando:


No llega tu voz a ese quinto cielo.


1) Proposiciones que la integran.
1.1. Señala los verbos.
  • llega: 3 persona del singular del presente del indicativo.
1.2. Identifica y clasifica los nexos o las marcas de la composición oracional:
-.Determinante demostrativo “ese”.
-.Determinante numeral “quinto”.


2) Separa el SN/Sujeto y el SV/Predicado en todas las proposiciones..
-tu voz SN
-no llega a ese quinto cielo. SV
3) Señala y analiza los complementos nominales y los complementos verbales.
3.1. Distingue los complementos nominales: Adyacente o Complemento del Nombre.
3.2. Analiza y clasifica los complementos verbales:
3.3. Clasifica los tipos de sintagma de los complementos nominales y verbales: SPrep, SN, SAdv, SAdj.

Tu voz SN/Sujeto
  • Det.: tu
  • N.:voz
no llega a ese quinto cielo: SV/Predicado.

  • SAdv. negación:no
  • V.: llega
  • SPrep / CRégimen:
    • Prep.:a
    • SN:quinto cielo
      • Det. demostrativo:ese
      • Det. numeral ordinal:quinto
      • N.:llega

VAJE A MALTA

Voy a contar lo que hice en mi viaje de fin de curso a Malta:
-El primer día fuimos al aeropuerto, a dejar las maletas de equipaje. Más tarde, subimos al avión y llegamos a Malta sobre las 3 de la tarde. Llegamos al hotel y nos alojamos dejando las maletas. Salimos a almorzar y a conocer un poco la zona. Fue muy bonito y maravilloso, pero simplemente nos quedamos ese día en el hotel relajándonos en la piscina.
-El segundo día, por la mañana fuimos a desayunar a un restaurante muy bueno. Paseamos por la ciudad, conocimos mejor la capital. Y finalmente pasamos la tarde en la playa que estaba a una hora del hotel.
-El tercer día nos fuimos desde por la mañana a la isla de Gozo. Una isla al lado de Malta que era más pequeña y tenía muchos monumentos y construcciones antiguas. Paseamos, lo conocimos, comimos en un restaurante, y por la tarde volvimos al hotel en barco. Y desde ese momento pasamos la tarde en el hotel y cenamos.
-Y por ultimo el cuarto día visitamos por la mañana la ciudad de Mdina, fue preciosa y rara. Tenía muchas cuevas en los edificios, y muchas tumbas también. Compramos souvenirs y lo pasamos genial. Por último, volvimos al hotel para prepararnos para ir al aeropuerto y volver a casa. Durante esa noche no dormimos nada debido a que teníamos que irnos al aeropuerto a las 3 de la mañana. Fue una experiencia magnífica que volvería a repetir.

MORFOFONÉMICA.

LOS FONEMAS DISTINGUEN PALABRAS: MORFOFONÉMICA.

2. MORFOLOGÍAS DE LAS PALABRAS.
2.1. Homonimia.
Se denomina homonimia a todas las palabras que suenan y se escriben de forma parecida y que son diferenciadas por el contexto de la oración.
Hay dos tipos:
- Homógrafas: se escriben igual.
- Homofonía: suenan igual.
2.2. Derivación.
Es una derivación si comparte la misma raíz o lexema.
2.3. Etimología asociativa.
Se relacionan palabras que no tiene en común ni la composición.
1-2. Preguntas para investigar.
1. ¿Qué familiaridad detectas entre las siguientes palabras y expresiones de la lengua común?: pollo,poyo, empollar, ampolla, apoyar, podio o pódium,montar un pollo (¿o poyo?), repollo, polla, porra. 1.1. Comienza por establecer intuitivamente la relación entre las palabras por su forma.
1.2. Después, comprueba cuáles son realmente derivadas unas de otras, a través de los enlaces y las aplicaciones disponibles sobre relaciones morfológicas (o morfoléxicas) y etimología del español.
Son palabras Homofónicas. 2. Confieso que siempre he tenido dificultades para distinguir la ortografía de los verbos rallar y rayar. ¿Qué “confiesas” tú?
Confieso que siempre he tenido dificultados con la ortografía de valla y Balla.
3. SEMÁNTICA DE LAS PALABRAS.
3.1. Polisemia.
Palabra con muchos significados.
3.2. Sinonimia.
Palabra con el mismo significado.
3.3. Relaciones no equivalentes.
- Hiperónimo: palabras con un significado más general.
- Hipónimo: palabras con un significado más concreto.
- Holónimas: palabras que se refieren a realidades más completas.
- Merónimas: palabras que se refieren a una parte del todo.
3.4. Espacios mentales.
Las palabras que por su significado y no por su forma crean espacios mentales.
3. Preguntas para investigar.
1. Organiza las palabras del campo semántico de las migraciones y los movimientos de población en español: migrante, emigrante, inmigrante, exiliado, expatriado, refugiado, viajero, transeúnte, deportado, desplazado, repatriado, vagabundo, errante.
Señala cuáles son:
1.1. Sinónimos, más o menos equivalentes.
1.2. Hiperónimos en relación (no equivalente) con hipónimos, por su significado más general o más concreto y específico.
1.3. Antónimos entre sí (al menos, opuestos en algún sentido):
2. Más allá de la mera significación, ¿cuáles de las palabras anteriores tienen una carga emotiva? Es decir, cuáles están asociadas, de forma social o subjetiva, a emociones básicas como: alegría, miedo, tristeza, sorpresa y, ocasionalmente, ira o desprecio.
3. ¿A qué crees que se debe esa asociación emotiva: a estereotipos y prejuicios o, más bien, a un conocimiento racional y científico?
4. FUNCIÓN DE LAS PALABRAS: MORFOSINTAXI
4.1. Tipos de palabras según su función sintáctica.
Tipos de palabras: determinantes, pronombres, adjetivos o adverbios.
4.2. La flexión de las palabras: morfemas flexivos.
Si la palabra tiene flexión tiene distintas formas según el contexto.
Morfemas flexivos: añaden a la raíz y al lexema (puede afectar a la raíz en los determinantes artículos o pronombres, por ejemplo)
4.3. Las categorías de la flexión.
- Número: singular o plural.
- Género: masculino o femenino.
- Persona: primera, segunda o tercera persona.
- Modo: infinitivo, gerundio, participio, subjuntivo o imperativo.
-Tiempo: pasado, presente o futuro.
4.4. Palabras variables.
Sí tienen un morfema flexivo:
- Sustantivo.
- Adjetivo.
- Determinante.
- Pronombre.
- Verbo.
4.5. Palabras invariables.
No tienen un morfema flexivo:
- Adverbios.
- Preposiciones.
- Conjunciones.
- Interjecciones.
4.6. Reglas de la concordancia.
Las marcas de la flexión de las palabras (lexemas o morfemas flexivos) están relacionadas unas con otras.
Tienen que concordar entre sí: género, número y persona.
4.7. Otras reglas de la selección sintáctica.
El verbo, el sustantivo y el adjetivo, seleccionan distintas preposiciones a la hora de formar sus grupos.
5. EL ESTUDIO DE LAS PALABRAS.
- La fonología: el valor de los fonemas para distinguir palabras.
- La morfología: estudio de la formación de las palabras.
- La semántica: estudio del significado de cualquier signo humano, incluidas las palabras.
- La sintaxis: descripción de las funciones sintácticas de las palabras, cunado son combinadas en oraciones o textos (morfosintaxis).
-PREGUNTAR PARA INVESTIGAR.
1. Elabora un esquema para clasificar los fenómenos que hemos explicado:
a .Morfología: homonimia, formación de palabras, familia léxica, lexema, derivación y morfemas derivativos (prefijo, sufijo), palabras derivadas.
c. Semántica: polisemia, sinonimia, hiperónimo, hipónimo, holónimo, merónimo, campo semántico.
e.Morfosintaxis: tipos de palabras según su función sintáctica, categorías de la flexión, morfemas flexivos, palabras variables e invariables.
2. Intenta clasificar por tipos las palabras que aparecen en cursiva
en los enunciados que sirven de ejemplo (del 1 al 29).
Sustantivos: cola, Lola, bola, cosa, rosa, casa, caza, cabo, cuerda, punta.
Verbos: mola, cesa, tosa, caza, casa, casarán.
Adjetivos: sola, rosa, sosa, poco, entusiasmados (adjetivo).
Determinantes:
- Artículos: el, las.
- Indefinidos: mucho, un, algún, bastante, demasiado, otro, poco.
Pronombres:
- Personales: ellos, vosotras.
- Indefinidos: mucho, bastante, demasiado, algo, alguno, poco, otro.
- Relativo: que.
Adverbios:
- De cantidad: mucho, poco, algo, bastante, demasiado.
- Relativo: cuando.
- Marcador discursivo: también.
Preposiciones: desde, por, hasta, de, para.
Conjunciones:
- Adversativa: pero.
- Sustantiva: que.
- Causal: porque.
- Temporal: cuando.
- Consecutiva: así que.
Interjecciones: Hola, Adiós.
3. ¿Cuáles crees que son las palabras más frecuentes en la lengua española, según su tipo:verbos, preposiciones, etc.? Examina la estadística de la RAE para comprobar si te has equivocado.
Los verbos, sustantivos y determinantes.
6. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE PALABRAS.
6.1. Definición: función sintáctica.
a) Palabras variables.
Ente al que se le asigna número y género: sustantivos, verbos, determinantes, pronombres y adjetivos.
b) Palabras invariables.
- Adverbios: marcan las circunstancias de los hechos.
- Preposiciones: marcan algunos argumentos necesarios para el verbo y el sustantivo.
- Conjunciones: su función es unir.
- Interjecciones: expresan un enunciado exclamativo.

sintaxis de los argumentos y adjuntos


1. Verbos monovalentes: de un solo argumento.
1.1.Son los verbos que expresan fenómenos atmosféricos y geológicos.
1.2.Muchos procesos naturales se narran por medio de verbos "inacusativos", con un argumento "experimentador".
1.3. Los verbos "inergativos" se construyen con un argumento agente, pero sin objeto afectado.

2. La diátesis verbal: verbos con varios argumentos.
Se llama "diátesis" a la diversidad de la red temática que forma un verbo con sus argumentos en distintas acepciones.
Lo que nos interesa no son las etiquetas, sino la práctica de comprensión y análisis acerca del hecho de que los mismos verbos pueden llevar uno, dos, tres y hasta cuatro argumentos, en distintos enunciados y contextos. Se trata de reconocerlos y familiarizarse con esas variaciones.
2.1. Verbos "transitivos".
Son verbos con solo un argumento.
2.2. Verbos con un "Complemento de Régimen".
Son los verbos que exigen o "rigen" un complemento introducido por una preposición.
2.3. Verbos de experiencia o emoción.
La mayoría de ellos expresan dos argumentos: un"experimentador" , que se construye por medio del Complemento Indirecto, y un "causante o inspirador", que hace las veces de Sujeto.

3. Verbos de movimiento.
Son similares a los verbos de régimen o de suplemento por el hecho de que, independientemente de que sus complementos expresen lugar, son requeridos por el verbo y van dotados de una preposición regida por éste: salir DE, entrar EN, venir DE, etcétera.

4. Otros verbos que usan argumentos locativos.
Además de los verbos que expresan un movimiento autónomo, también podemos encontrar otras dos series de verbos que implican un argumento de lugar o locativo:
4.1. Los verbos que describen la posición de un objeto "tema, con un argumento de "ubicación".
4.2. Los verbos polivalentes que representan un cambio de lugar (cambio de estado, transporte) provocado por un "agente", con otros dos argumentos, un "objeto afectado" y distintos argumentos de lugar

5. Complementos o adjuntos oracionales.
No son argumentos ni adjuntos del verbo. Son independientes de este y afectan a todo el enunciado. Por eso suelen colocarse al principio o entre pausas (comas).