Vistas de página en total

viernes, 16 de marzo de 2018

Esquema conferencia VIH



1).- Planteamiento del sida..

-Charla sobre el SIDA y el virus VIH donde se explica su diferencia y se intenta concienciar a los espectadores sobre este virus y como afecta al sistema inmunológico y tratar de intentar prevenir esta enfermedad con unos conceptos básicos de precaución sobre todo a los jóvenes que son los que se están iniciando en la experiencia sexual.
2).- Orden cronológico de la conferencia.
-El VIH es el virus que desarrollará posteriormente la enfermedad del SIDA.
-En el video explicativo se nos muestra los tipos de transmisiones de este virus que pueden ser: Sangre,sexual o por agujas infectadas.
2.1).- Historia del VIH.
-Se descubrió el 5 de junio de 1981, en 1982 se bautizó como SIDA.
-En los grupos sanguíneos al ser 0 positivo el VIH lo tienes en el cuerpo pero no contraes la enfermedad el contagio y infección no es lo mismo ya que puedes infectarte del virus (VIH) pero no desarrollar la enfermedad.
2.2).-Mecanismos de transmisión.
Sangre,semen,leche materna o secreción.
2.3).-Métodos de prevención.
Los método de prevención son:
-Usar preservativos cuando tengas relaciones sexuales.
-No compartir aguja con nadie.
2.4).-Tratamiento del VIH.
Para evitar esta enfermedad, lo mejor es conocer sus mecanismos de transmisión y, ante cualquier duda, someterse a la prueba de detección del VIH.
Si la tienes debes tomarte varios medicamentos cada día.
Comentario crítico
Me a parecido una exposición entretenida e interesante porque habla de temas que no todo el mundo conoce y que son muy importantes a día de hoy porque a cualquiera le puede pasar si no tomas las precauciones adecuadas . Y en este caso es un tema muy importante porque hablamos de una enfermedad que hoy en día no tiene cura aún y la tendrías toda tu vida y es mejor estar alerta y no contagiarla.

Literatura del exilio.

El exilio ha dominado a lo largo del siglo XX la literatura hispanoamericana, tanto a un lado como al otro del Atlántico. Esta condición anómala del escritor abarcó a españoles, argentinos, chilenos, uruguayos, paraguayos, salvadoreños… entre muchos más. El exilio se manifestó en muchos de sus poemas, cuentos, novelas o ensayos, y fue una característica que los acompañó el resto de su vida, incluso si pudieron regresar a su país natal. Pues como muy bien definió Adolfo Sánchez Vázquez en su libro ¡Exiliado!, publicado en México en 1977: “el exilio es un desgarrón que no acaba de desgarrarse, una herida que no cicatriza, una puerta que parece abrirse y nunca se abre..." El exiliado descubre con estupor, primero con dolor, después, con cierta ironía más tarde, en el momento mismo en que objetivamente ha terminado su exilio, que el tiempo no ha pasado impunemente, y que tanto si vuelve como si no vuelve, jamás dejará de ser un exiliado”.

Comentario: un español habla de su tierra.

1.Tema.
El amor y la nostalgia de la patria desde el exilio.
2.Organización de las ideas.
2.1.Relación entre las partes.

Símbolos principales:
Recuerdos.
-Vida vs muerte.
-Tierra vs destierro.
-Caínes vs Poetas.
-Silencio vs voz.
-Dulzura vs amargura.
Relación entre símbolos:
-Vida,recuerdos, silencio,dulzura,tierra.
-Destierro, amargura,voz del poeta,muerte.
3.Resumen.
Luis Cernuda habla de España, de sus lugares de la dulzura y del amor que siente hacia su tierra, pero después de la guerra civil se tiene que marchar al exilio. Una vez fuera de España el recuerdo que tiene sobre ella le inunda de un tristeza.
4.Pregunta.
¿Qué puede decirnos "un poeta muerto" como Cernuda a través de sus obras de la España del futuro?

Cernurda nos cuenta como es vivir exiliado del país que ama y añora. Dándonos a ver que tenemos que salir a luchar por nuestra libertad.

jueves, 15 de marzo de 2018

Comentario formal

Versos sencillos de José Martí
"El enemigo brutal"
Comentario formal:
1. Tema
Trata sobre una madre que va buscar a su hijo en medio de un tiroteo o batalla.
2. Organización de las ideas
Este texto muestra el dolor, el sufrimiento y la valentía de una madre que va en busca de su hijo.
2.1) Distingue partes en texto = ideas secundarias.
En el texto se pueden diferenciar 3 partes.
En la primera habla sobre que esta sufriendo un ataque de un español.
En la segunda habla de que en toda esa masacre aparece un coche esquivando las balas.
En la tercera habla de que en ese coche se encuentra su madre la cuál va a salvarlo.
2.2) Describe la relación entre las partes: estructura
Tipos de estructura textual: género literario o discursivo, esquemas textuales
Lo más importante es percibir cuál es el género (p.ej. poema, cuento, novela, obra de teatro) y qué recursos colaboran en esa organización:
- estrofas y símbolos, imágenes o metáforas principales (poesía lírica),
- diálogo y acotaciones (obra teatral),
- narrador y personajes (narrativa), tipos de personaje (teatro y narrativa),
- uso de sustantivos y terminología técnica (descripción),
- uso de argumentos a favor de una tesis u opinión y refutación de argumentos en contra (argumentación),
- orden lógico o enumerativo (exposición).
Tipos de estructura simbólica o literaria
Paralelismo o contraste entre símbolos.
Suspense narrativo, semántico o simbólico.
Tipos de estructura comunicativa
Quién habla, a quién se dirige.
Es un texto lírico. Poesía
En las estrofas el autor quiere que veamos sus sentimientos (el miedo, el dolor y el amor) que siente.
José Martí hace en el texto con extraordinaria habilidad que las cuartetas se vayan sucediendo,libres unas de las otras; independientes, autosuficientes semántica, pero no temáticamente.
3. Resumen.Basado en la organización de las ideas que acabas de describir.
En la calle donde un niño (José Martí) vive esta sucediendo algo terrible y es que los españoles están arrasando con todo quemando las casas, matando a las personas etc.
Pero entre todo ese infierno aparece un coche en el cual se encuentra su madre la que segundos más tarde llama a la puerta para salvar a su hijo. 

Comentario crítico

Hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Marco cultural, centrado en el texto: libro, autor, contexto, estética o ideología. Breve y concreto.

La mayor parte de los 46 versos sencillos que escribió José Martí están estructurados en forma de cuartetos. Una parte trata sobre temas referidos a la naturaleza, también reflejan conceptos significativos, como sus propias vivencias.
2. Intención del autor: ¿qué postura crees que ha tomado sobre el tema que trata?
El autor su intención es contar sus vivencias y tragedias.
3. Tratamiento del tema por otros autores (en su grupo o generación, en la tradición, en los medios de comunicación: prensa, radio, TV).
Darío escribió sobre Martí que fue el más brillante de España o de América porque fotografía y esculpe en la lengua, pinta o cuaja la idea, cristaliza el verbo en la letra, y su pensamiento es un relámpago y su palabra un tímpano o una lámina de plata o un estampido.
4. Actualidad del tema: relación con el presente, diversidad de puntos de vista.
En el presente se destaca la preocupación de José Martí por la naturaleza y se valoran los distintos momentos de su obra en los que refleja, la necesidad de proteger el medio ambiente, de modo especial la preocupación por el cuidado de los árboles y la necesidad de fomentar los bosques.
José Martí en sus textos siempre da su punto de vista.
5. Opinión personal. Es lo más importante en el comentario critico. Se basa en argumentos y no debe ser agresiva. Tiene que ser la parte más extensa y conducir a una conclusión: es decir, un sumario de tus puntos de vista.
José Martí era un poeta adelantado a su tiempo y un gran autor, pero a veces cuesta entender sus textos por el vocabulario y la forma de expresión que utiliza, pero aún así sus libros son entretenidos y muy interesantes.

jueves, 8 de marzo de 2018

Esquema tema "Vanguardias"

1. Contexto histórico y socio-económico.
-Este siglo está jalonado de acontecimientos históricos muy convulsos.
-La gran guerra europea tuvo efectos contradictorios en España.
-El dictador Miguel Primo de Rivera creó la inestabilidad por su llegada al poder en 1923.
-La II República fue proclamada y tras varios golpes de estado, estalla la Guerra Civil.
2. Contexto cultural.
2.1. Las vanguardias.
-Se provocó por la Primera Guerra Mundial y el arte se transformó en su concepción. Los artistas y escritores fueron los primeros en hacer borrón y cuenta nueva.
-las vanguardias europeas se dividieron en el futurismo, el cubismo, el dadaísmo y el surrealismo.
-Las vanguardias en España dieron lugar a dos ismos: el ultraísmo y el creacionismo.
2.2. Los precedentes: la generación del 1914.
-Se acuñó el arte deshumanizado.
-Los escritores se sintieron atraídos por la modernización del país.
2.3. El legado de las vanguardias: la generación del 27.
-Los autores eran muy eclécticos.
-Las obras más apreciadas fueron la de Cansinos-Assens y de Gómez de la Serna.
3. Temática.
3.1. La generación de 1914.
-Se impidió la lista de temas por la amplitud de intereses.
-El denominador de estas perspectivas es la situación de España.
3.2. Las vanguardias.
-Cantan el mundo moderno y reivindican la ciudad.
-Las obras de arte se llenan de máquinas y se pone de moda el deporte y el cine.
3.3. La generación de 1927.
-En un principio, todo se giraba en torno a los avances técnicos y al desarrollo urbano.
-Se inicia la poesía humanizada por los sentimientos y las pasiones. Esto abrirá a una poesía de compromiso social.
-También se puso de moda la naturaleza.
4. Intención comunicativa.
4.1. La generación de 1914.
Los novecentistas querían europeizar España actualizando su cultura.
4.2. Las vanguardias.
No pretenden educar, usan su arte para los pocos que quieran disfrutarla. Su literatura es lúdica.
4.3. La generación de 1927.
Se comprometieron a la rehumanización de la literatura.
5. Forma de expresión.
5.1. La generación de 1914.
Esto marca una obra caracterizada por su intelectualismo y por su estilo.
5.2. Las vanguardias.
 Causan una sensación de novedad y recurren a unos procedimientos estilísticos.
5.3. La generación de 1927.
-En los inicios, domina una poesía pura. Una tendencia sería influida por las primeras vanguardias.
-Posteriormente, se creó la etapa de rehumanización, un movimiento surrealista. Su otra tendencia era la poesía tradicional.
-El compromiso se acentúa y las formas se simplifican.
6. Géneros literarios: prosa, lírica y teatro.
6.1. Prosa.
-Renovación de la novela.
-Aproximación al ensayo.
-Preciosismo linguístico.
-Libertad creadora.
6.2. Lírica.
-Hasta 1927. Poesía pura.
-De 1927 a 1936. Rehumanización.
-De 1939 en adelante. Principales líneas poéticas existentes.
6.3. Teatro.
-Primeras obras: La zapatera prodigiosa.
-Las comedias imposibles: El público.
-Últimas obras: Yerma y Bodas de sangre.

Esquema del tema " Romanticismo y Realismo"

1. Contexto histórico y socio-económico.1.1. En Europa: este siglo fue el del liberalismo. También el de la ciencia que propició la Revolución Industrial.
1.2. En España: hasta 1830 se sucederán gobiernos liberales y absolutistas para defender el Antiguo Régimen. El trono de Isabel II originó las Guerras Carlistas. Y con Alfonso XII se inicia la Restauración.
2.Contexto cultural
Dos grandes movimientos se reparten en el siglo XIX:
Romanticismo: durante la primera mitad del siglo (1833-1844)
Realismo: durante la segunda mitad del siglo  (1870-1880) 
3.Temática.
3.1. Romanticismo: individualismo y subjetivismo.
De estos rasgos se pueden derivar una serie de temas:
 Libertad.
 Rebeldía y evasión.
 Lo fantástico, lo sepulcral, lo terrorífico.
 Nacionalismo.
 Melancolía y angustia.
 La naturaleza y el paisaje.
3.2. Realismo.
Los escritores abandonan el "yo"  y se centran en la observación de la clase media burguesa.
Los temas realistas fueron:
-Temas centrados en conflictos cotidianos de seres no idealizados
- Crónica de la clase media surgida de la Revolución Industrial.
4. Intención comunicativa.
4.1. Romanticismo:
querían contribuir con su poder para el cambio revolucionario,
4.2. Realismo y naturalismo: escribieron novela de tesis. Dedicaron sus esfuerzos a retratar la sociedad española objetivamente. También estudiando los comportamientos humanos.
5. Forma de expresión.
5.1. Romanticismo
Los escritores románticos defienden:
-La ruptura del decoro.
-La estructura libre.
-El abandono de la regla de las tres unidades del teatro.
-La mezcla de los géneros.
-El fragmentarismo.
5.2. Realismo: 
Los escritores tenian una actitud conservadora.
-Narrador omnisciente.
- Estilo indirecto libre.
- Estilo sencillo.
6.Géneros literarios.
6.1. Romanticismo.
6.1.1. Prosa
- Novela, artículo literario, e cuadro de costumbres y el cuento breve.
6.1.2. Lírica.
- Innovaciones en métrica, temática, doble vertiente y forma.
6.1.3. Teatro.
- Prosa y verso.
6.2. Realismo y naturalismo.
6.2.1. Prosa.
- Novela, evolución rápida.
6.2.2. Lírica.
- Romanticismo tardío.
6.2.3. Teatro.
- Alta comedia.

Esquema del tema "El siglo de las luces"

1.Contexto histórico y socio-económico.
1.1En el siglo XVIII comienza una nueva dinastía monarquica con Felipe V.
La forma de gobierno que aplicó se conoce como el despotismo ilustrado.
Felipe V y Fernando VI inaugurarom un programa de reformasencaminadas a reorganizar el estado.
Más tarde Carlos III permitió el libre comercio con América.
En tiempos de Carlos IV implantó una fuerte censura y se alimentó un movimiento tradicional.
2.Contexto cultural.
2.2. La explicación del mundo debe llevarse a cabo mediante el uso de la razón y esta se objetiva en una metodología científica:
-John Locke aplicó el empirismo a las disciplinas humanística y se llegó a formular mediante la observación y la comprobación las leyes que rigen la conducta de los hombres.
-Voltaire
Llevó a cabo una crítica de la verdad relevada y sostuvo la posibilidad de fundamentar la moral en criterios racionales
3.Temática.
Se concibe la literatura en un sentido amplio como sinónimo de cultura y utilidad.
Respecto a la lírica podemos observar las siguientes tendencias:
Los fabulistas y la poesía clásica.
4.Intención comunicativa
 Los autores del siglo XVIII tienen una intención didáctica y utilitaria.
Con sus obras pretendían sacar al pueblo de errores comunes.
5. Forma de expresión.
Durante el siglo XVII se producen obras que corresponden a cuatro actitudes distintas que son:
-Posbarroco(predominante hasta 1850).
-Neoclasicismo(presente en España a partir de 1720).
-Rococó(fue cultivado hasta 1780).
-Preromanticismo(último tercio de siglo).
6. Géneros literarios: prosa lírica y teatro
6.1 Prosa
6.1.1. Ensayo.
6.1.2. Novela
6.2. Lírica
·Tiene distintos géneros:
-La anacreóntica.
-Poesía didáctica.
-La oda .
-La sátira.
6.3. El teatro
6.3.1 Teatro popular.
6.3.2 Teatro ilustrado






Preguntas y respuestas



1. Siglo de las Luces.
¿Por qué fue tan importante el teatro dentro del programa y la misión (social, educativa) de los ilustrados?
-Porque los ilustrados lo aprovecharon como un escenario para difundir las ideas reformistas y didácticas.
2. Romanticismo y Realismo.
2.1. ¿Qué elementos del romanticismo (intención, temática, géneros) siguen siendo vigentes en la Literatura y, en general, en la cultura actual? Explica razonadamente.
-Sigue siendo vigente el movimiento literario llamado Romanticismo.
Porque hoy en día podemos apreciar muchas características del romanticismo en nuestra vida, por ejemplo: cuando andamos por la calle (edificios y arquitectura), en las librerías y en los cines(gusto por la fantasía), incluso en las fotos de las redes sociales(el gusto de la naturaleza)
2.2. ¿Crees que un autor o una autora puede ser realista sin ser crítico con la realidad social de su época, sea cual sea? Argumenta dando pruebas en favor de tu postura.
-Yo creo que no puede ser realista sin ser criticado debido a que siempre habrá alguien que no este de acuerdo.
3. Modernismo y generación del 98.
¿Cómo vivieron los escritores modernistas la crisis en que estaba inmersa España a finales del siglo XIX y de qué manera influyó en la temática y la intencionalidad de sus obras?
-Lo pasaron muy mal y eso se reflejó en sus obras literarias.
4. Vanguardias y generación del 27.
4.1. ¿Qué aportaron las vanguardias europeas a la formación y a la creación de las autoras y los autores de la llamada "generación del 27" o la "generación de la República"?
-Aportaron procedimientos formales, sensación de novedad, velocidad, avances técnicos y simultaneidad.Aportan procedimientos estilísticos muy llamativos.
Ausencia de signos de puntuación,sensación de movimiento y velocidad.

Juegos tipográficos, creaban figuras con letras,

Culto a la metáfora.

Presencia constante de humor.

Ruptura de la lógica temporal.

4.2. ¿Cómo se hizo patente en sus obras el compromiso de los jóvenes escritores e intelectuales de la generación del 27 con la causa de la República Española, a diferencia de las generaciones anteriores (modernistas, generación del 98, generación del 14)?
-Se hizo patentes en obras como la de Luis Cernuda,poeta sevillano, junto con Rafael Alberti y Federico García Lorca.
5. Posguerra y democracia.
5.1. ¿Por qué se ha convertido la memoria histórica sobre la Guerra Civil en un tema recurrente e incluso un género de la literatura de los últimos sesenta años, sobre todo en la novela y el cine?
-Porque después de la Guerra Civil todo cambio. La población se  vio sin forma de expresion alguna ya que muchos autores de esa época fueron exiliado o incluso asesinados.
5.2. ¿Cómo se ha cumplido el programa de la Ilustración en la España de la democracia y cuáles son las diferencias entre aquel propósito inicial y la realidad actual en la literatura y las artes (incluyendo los géneros digitales y audiovisuales)?
-
6. Literatura del exilio.
Después de leer y comentar el poema de Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra", contesta a la pregunta con que finaliza: ¿qué puede decirnos "un poeta muerto" como Cernuda a través de sus obras sobre la España del futuro?
-Que consigamos una España libre en la cual por tener opiniones diferentes no seamos exiliados o asesinados.
7. Autores y personajes femeninos en la Literatura Contemporánea.
Lee con tu grupo los textos seleccionados de autoras y/o personajes femeninos en el periodo histórico-literario que os ha correspondido investigar. ¿Hasta qué punto representan la mentalidad y el estilo de su época y en qué aspectos desafían o superan los prejuicios y los estereotipos de sus contemporáneos sobre las mujeres?
- María Eugenia Vaz Ferreira, Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou en Uruguay, Alfonsina Storni en Argentina, Gabriela Mistral en Chile.